Natural heritage and productive restoration: project with Tamarillo of the Yungas
Di Salvo, Nora1; Rovere, Adriana Edit2
1Vivero San Lorenzo (Salta); Red de Restauración Ecológica de Argentina (Nodo NOA), 2INIBIOMA (CONICET, Universidad Nacional del Comahue); Universidad Nacional de Río Negro.
viverosanlorenzosalta@gmail.com
Palabras clave: Solanum betaceum, Yungas, Etapas de trabajo, economía social.
Eje temático*: 1. Gestión y conservación de recursos naturales.
Modalidad*: póster
Resumen
El objetivo es la revalorización del patrimonio natural mediante herramientas de gestión ambiental. Se propone un proyecto de manejo integral para el Tomate Árbol de las Yungas (Solanum betaceum), considerando etapas de trabajo y actividades. El Tomate Árbol es una especie multipropósito, dado que reviste interés alimentario, ornamental y ecológico. Es de relevancia para la alimentación, gracias a las propiedades nutricionales de sus frutos. Es una especie singular para la ornamentación de jardines particulares o espacios verdes públicos. Se destaca su rol ecológico y valor potencial para el desarrollo de proyectos de restauración productiva en el NOA, ya que está adaptada al lugar y no requiere cuidados especiales. Los principales resultados señalan que es factible lograr una restauración productiva para preservación del patrimonio natural, con adecuadas prácticas de gestión ambiental.
Abstract
The objective is the revaluation of the natural heritage through environmental management tools. A comprehensive management project is proposed for Tamarillo of the Yungas (Solanum betaceum), considering work stages and activities. It is a multi-purpose species, being of alimentary, ornamental and ecological interest. Its alimentary value is noteworthy due to the nutritional properties of its fruits. This plant is particularly striking when grown for decorative purposes in private gardens or public green spaces. Its ecological role must be highlighted, and its potential value in the development of productive restoration projects in northwest Argentina, as it is already adapted to the area, and does not require special care. The main results indicate that it is feasible to achieve a productive restoration to preserve the natural heritage, with adequate environmental management practices.
Introducción
Existen múltiples vínculos entre desarrollo y medio ambiente, siendo vital comprender la sustentabilidad del desarrollo dentro de un contexto amplio más allá de las preocupaciones relativas al capital natural. Desde esta perspectiva, el desarrollo sustentable conduciría a un equilibrio dinámico del patrimonio natural donde participan en el esfuerzo nacional y regional: humano, natural, físico, financiero, institucional y cultural (CEPAL, 1991). Bajo el contexto actual de pandemia de COVID-19, existe un importante impacto en la economía mundial que atraviesa tres crisis: de inestabilidad y bajo crecimiento económico; de desigualdad social; y ambiental (FNA, 2021). Con frecuencia el “progreso” basado en la sobre explotación y los desmontes para avance agrícola o proyectos inmobiliarios, amenazan con destruir el patrimonio natural. En estas situaciones de crisis en la que se agudizan los conflictos a nivel mundial, es necesario repensar alternativas para la transformación social-ecológica, e instalar dicho debate a nivel regional, nacional e internacional (FNA, 2021).
La Reserva de Biosfera de las Yungas, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera promovida por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de UNESCO. Fue reconocida como Patrimonio Natural por la Unesco en noviembre de 2002, con el propósito de implementar acciones que ayuden a resolver problemas socioeconómicos y ambientales y contribuir a la conservación de las Yungas. Ubicada al Noroeste de Argentina, abarca una superficie aproximada de 1.600.000 ha entre las provincias de Salta y Jujuy. En Argentina las Yungas representa uno de los ambientes de mayor diversidad biológica y cultural, con importante población autóctona y campesina (Brown et al., 2006; Oyarzaba et al., 2018). La región de las Yungas es uno de los sistemas naturales más frágiles ante la intervención humana, dado la alta degradación por sobre utilización y conversión en sistemas agrícolas y campos de pastoreo (Brown et al., 2006). Representa una unidad ambiental de gran importancia regional por la elevada diversidad de recursos que posee, y su papel en la regulación hídrica y protección de cuencas (Atlas de los Bosques Nativos Argentinos, 2005). Dado el interés, por la recuperación de los ecosistemas dañados y sus valores científicos, productivos y culturales, es imprescindible realizar planes de restauración. La restauración ecológica se define como el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema degradado, dañado o destruido (SER, 2004). La restauración ecológica con un enfoque holístico debería incluir el fomento de las prácticas culturales relacionadas con la integridad y promoción de la biodiversidad (Berkes y Davidson-Hunt, 2006). La restauración ecológica representa la posibilidad concreta de recuperar el patrimonio natural degradado, preservando y manejando los recursos naturales remanentes. La restauración productiva, restauración ecológica que integre a la población local en proyectos productivos sustentables, permitiría la restauración ecológica y además la restauración ecocultural que destaca el enfoque diferencial para especies de importancia cultural (Ceccon, 2013). Esta integración de aspectos contempla tanto la cultura y las necesidades económicas de las sociedades como la conservación de los recursos naturales, por lo que contribuye a la generación de puentes entre la restauración ecológica y su práctica integrada a la sociedad (Molares y Rovere, 2014). A su vez, la gestión ambiental, incluye entre otras líneas de trabajo, el desarrollo de estrategias tendientes a conseguir una mejor calidad de vida, respetando el patrimonio natural y cultural (Reyes-Fornet et al., 2020). Una adecuada gestión ambiental debería seguir los lineamientos de la Agenda 21 (Massolo, 2015).
El objetivo del trabajo es la revalorización del patrimonio natural mediante herramientas de gestión ambiental considerando la restauración productiva con el Tomate Árbol de las Yungas (Solanum betaceum) como estudio de caso.

Materiales y Métodos:
Descripción de la especie en estudio:
El Tomate Árbol (Solanum betaceum Cav.) de las Yungas, es una especie nativa del Noroeste de Argentina que pertenece a la familia Solanaceae, que presenta las siguientes características (Di Salvo y Rovere, 2020): (1) es una especie multipropósito, dado que reviste interés alimentario, ornamental y ecológico; (2) es de relevancia para la alimentación, dado las propiedades nutricionales de sus frutos con los que se elaboran comidas y bebidas; (3) es una especie singular para la ornamentación de jardines particulares o espacios verdes públicos, dado lo vistoso de sus frutos, el prolongado período de fructificación, el aspecto, tamaño y color de sus hojas, así como la arquitectura y el porte del árbol; y (4) es una especie apropiada para enriquecer áreas degradadas de las Yungas.

En función de datos preliminares (Neuman, 1999; Di Salvo y Rovere, 2020), se desarrollaron las principales etapas de trabajo y actividades que deberían realizarse en un proyecto a fin de revalorizar el patrimonio natural y cultural por medio de la gestión ambiental y restauración ecológica en una producción sustentable y alimenticia con inclusión social, para obtener una relación armónica con la naturaleza-cultura-socio económica. El estudio de caso se diseñó para un área degradada de 3 ha, ubicada dentro de la Reserva Municipal “YUNGAS”, San Lorenzo, Salta. En áreas circundantes, al sector degradado existen ejemplares de tomate árbol creciendo en forma natural (Neuman, 1999). Los actores beneficiarios directos de este proyecto son campesinos criollos integrantes de la comunidad local del Barrio Mariano Moreno, San Lorenzo (Salta), que hace varios años fueron reubicados en un sector urbano colindante a la reserva de referencia. Para el desarrollo del proyecto se establecieron las etapas y actividades más importantes ha realizar. Se consideraron tanto aspectos sobre la reproducción de las plantas, como productivos y ecológicos que deben considerarse y/o monitorear, como así también las capacitaciones específicas que se deberían brindar en los primeros tres años. Por trabajos previos se conoce que luego de tres años, la especie presenta abundante producción de frutos.
Resultados
Se plantea con técnicas de enriquecimiento restaurar y generar una cooperativa productiva de alimentos a base de Tomate Árbol para su comercialización, teniendo en cuenta los actores involucrados culturalmente tienen incorporado este fruto nativo en su dieta alimenticia. Las etapas, actividades y capacitaciones propuestas se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Etapas, actividades y capacitaciones propuestas para la revalorización del patrimonio natural mediante herramientas de gestión ambiental.
Año | Actividad | Capacitación específica |
Primer año | -Diagnóstico del área de trabajo -Preparación del terreno -Replanteo y ubicación de plantas -Mantenimiento y monitoreo | -Cooperativismo -Reproducción de plantas -Restauración ecológica -Gestión ambiental |
Segundo año | -Mantenimiento y monitoreo -Plantación de enriquecimiento | -Esterilización y empaquetado de productos alimenticos -Apoyo para gestión de apertura de mercado |
Tercer año | -Recolección de frutos -Tareas de producción con valor bio-cultural -Monitoreo y mantenimiento | -Economía social |
Conclusiones
El desarrollo de líneas de trabajo en proyectos de gestión ambiental integrales u holísticos, como el que se propone en este trabajo permitiría restaurar el área de la Reserva de Yungas degradada, con un proyecto productivo sustentable y alimenticio con inclusión social para la población local; a la vez que revalorizaría el patrimonio natural y cultural.
Bibliografía
Atlas de los Bosques Nativos Argentinos. 2005. Proyecto bosques nativos y áreas protegidas, BIRF 4085AR. CABA: Dirección de Bosques, Secretaria de Ambiente Desarrollo Sustentable y Secretaria de Educación. 117 páginas.
Berkes, F. y I.J. Davidson-Hunt. 2006. “Biodiversity, traditional management systems, and cultural landscapes: examples from the boreal forest of Canada”. International Social Science Journal 58(1): 35-47. Estado Unidos: John Wiley & Sons.
Brown, D.A., Pacheco, S., Lomáscolo, T. y L. Malizia. 2006. “Situación ambiental en los bosques andinos yungueños”. En: Brown, D.A., Martínez Ortiz, U., Acerbi, M. y J. Corcuera (eds.). La Situación Ambiental Argentina. 53-56. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina,
Ceccon E. 2013. Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. México: Ediciones Díaz de Santos. 290 páginas.
CEPAL, 1991. “Informe de la reunión regional para América latina y el caribe preparatorio de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo”. Reunión Regional Conferencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ciudad de México. 55 páginas.
Di Salvo, N. y A.E. Rovere. 2020. Restauración productiva y alimento: tomate árbol de las yungas. Salta: Artes Gráficas Crivelli. 42 páginas.
FNA. 2021. Foro Nacional Ambiental. “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe”. Rodríguez Becerra, M. Bogotá, Colombia.
Massolo, L. 2015. Introducción a las herramientas de gestión ambiental. La plata: Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de La Plata. 196 páginas.
Molares, S. y A.E. Rovere. 2014. “Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos”. Agrociencia 48:751-763. México: Colegio de Postgraduado.
Neumann, R. 1999. “El Tomate de Árbol: Cyphomandra betacea”. Apuntes de charla de divulgación y las posibilidades de uso en Gastronomía. Salta, Argentina.
Oyarzabal, M., Clavijo, J.R., Oakley, L.J., Biganzoli, F., Tognetti, P.M., Barberis, I.M., et al. 2018. “Unidades de vegetación de la Argentina”. Ecología Austral 28: 40-63. CABA: Asociación Argentina de Ecología.
Reyes-Fornet, A., Saabedra, J.F., Zúñiga Igarza, L.M. y E.B. Fornet Hernández. 2020. “Modelo conceptual del patrimonio natural en la gestión ambiental para la conservación de ecosistemas”. Revista Ecosistemas 29(2): 1-10. Madrid: Asociación Española de Ecología Terrestre.
SER. 2004. Society for Ecological Restoration, International, Grupo de Trabajo sobre ciencia y política. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International