Parkinsonia aculeata (“cina-cina”) in the center and south of the province of Buenos Aires
Bardi, Juan1; D’Alfonso, Carlos1; Scaramuzzino, Rosa1; Laddaga, Juan1
1 Facultad de Agronomía, UNCPBA.
Palabras clave: Parkinsonia, “cina-cina”, expansión, Buenos Aires.
Eje temático: 1- Gestión y conservación de recursos naturales
Modalidad: Póster
Resumen
En los últimos años el bioma pampa parece seguir una transición hacia un bosque, fenómeno que se ha denominado “lignificación de la pampa”. En el norte de la provincia de Buenos Aires, en los pastizales de la Pampa Ondulada, se ha incrementado la presencia de especies leñosas, entre ellas Parkinsonia aculeata. Para determinar que ocurre con esta especie en el centro y sur bonaerense se están efectuando muestreos. Se hallaron individuos aislados y algunas poblaciones en las orillas de cursos de agua, en caminos y en pastizales en cuatro partidos bonaerenses. La especie está modificando su área de distribución. Continuarán los relevamientos en los próximos años en otros partidos para obtener una aproximación de su área actual de distribución en la provincia de Buenos Aires.
Abstract
In recent years, the pampas biome seems to follow a transition towards a forest, a phenomenon that has been called “lignification of the pampas”. In the northern of province of Buenos Aires the presence of woody species has increased in the Rolling Pampa grasslands, among them Parkinsonia aculeata. Sampling is being carried out to determine what happens with this species in the center and south of Buenos Aires. Isolated individuals and some populations were found on the shores of watercourses, on roads and in grasslands in four Bonaerens parties. The species is modifying its range. The surveys will continue in the coming years in other parties to obtain an approximation of their current range in the province of Buenos Aires.
Introducción
La vegetación climax de la llanura pampeana es la estepa de gramíneas (Cabrera y Zardini, 1978), pero en los últimos años algunos autores han mencionado que el bioma pampa parecería seguir una trayectoria hacia un bosque, no sólo porque está siendo invadido por árboles exóticos, sino porque se ha incrementado la riqueza y abundancia de árboles nativos, como Celtis tala Gillies ex Planch. y Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (Ghersa et al., 2002). Este fenómeno ha sido denominado la “lignificación de las pampas” y puede ser una de las causas de la expansión de otros organismos (Apodaca & Guerrero, 2019).
Algunas especies leñosas, principalmente las arbóreas, aunque son nativas de la Argentina han sido clasificadas como invasoras en la pampa, por considerar que en esta región fueron introducidas por el hombre para ser cultivadas con distintos propósitos (Ghersa et al., 2002). Entre estas especies se encuentra Parkinsonia aculeata L. (familia Fabaceae), cultivada para formar cercos vivos, para sombra y combustible, para uso medicinal, de su madera para carpintería, ornamental, melífera y para pasta de papel, entre otros usos (Cabrera & Zardini, 1978, Abedini, 2005, Ulibarri, 2008).
Denominada “cina-cina”, es un arbusto o árbol con la copa en forma de sombrilla, hojas bipinnadas con raquis espinoso, flores amarillas con manchas rojas y fruto legumbre lineal (Burkart, 1943, Cabrera y Zardini, 1978). Se distribuye desde el sur de Estados Unidos y México hasta la Argentina, donde es nativa y además se cultiva (Ulibarri, 2008). Se encuentra en Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires (Flora Argentina, 2020). Es común a orilla de caminos, a menudo en terrenos bajos o a lo largo de los cursos de agua (Ulibarri, 2008). Los límites de su distribución en la Argentina no han sido claros. Manganaro (1919) lo determinó en la orilla norte del río Negro. Burkart (1943) lo considera indígena en el norte del país, en un área difícil de determinar exactamente, dado que en Buenos Aires era subespontáneo, propagado por semillas desde los cercos vivos, con un desarrollo menor al que presentaba en el norte del país. Para Cabrera y Zardini (1978) es espontáneo en los bosques próximos a la ribera del Plata, sobre las barrancas de los arroyos y terraplenes del ferrocarril. Según Ghersa et al (2002) fue introducido en la pampa por los europeos siguiendo el avance de la colonización y tenencia de la tierra.
En el norte de la provincia de Buenos Aires se ubica en talares (Torres Robles, 2009), ribera platense (Cabrera y Zardini, 1978), Isla Martín García (Tropicos, 2020), norte de la depresión del Salado, hallada en cercos vivos y en alambrados a veces junto con tala, o cercano a la costa junto con tala, espinillo, ceibo y es rara en otras comunidades (Vervoorst, 1967, León et al., 1979), en la pampa ondulada se la ha encontrado en rutas, caminos y arroyos (Ghersa et al., 2002). Los objetivos de este trabajo son evaluar la distribución de Parkinsonia aculeata en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, los ambientes que ocupa y determinar en los casos posibles si se han incrementado las poblaciones en los últimos años.
Materiales y Métodos
En el marco de proyectos de investigación que estudian la flora del centro y sur de la provincia de Buenos Aires, en relevamientos de la vegetación en territorio, se realizaron observaciones de P. aculeata en poblaciones espontáneas. El criterio utilizado para considerar que no habían sido cultivadas, fue que no se distribuían según una alineación o macizo, sino al azar y de diferentes edades. Los individuos aislados crecían en caminos, a orillas de cursos de agua y campos ganaderos. Se registró en los partidos de Azul, Rauch, Tornquist y General Alvear entre 2016 y 2020. Los ejemplares fueron herborizados, determinados y depositados el Herbario de la Facultad de Agronomía UNPCPBA (FAA). En Rauch el tamaño de la población permitió observar mediante imágenes satelitales sus cambios desde 2013. En las otras localidades se observaron individuos aislados o poblaciones pequeñas. Los resultados de las observaciones se detallan en la Figura 2.
Para completar estos registros y obtener datos históricos sobre la distribución de la especie en el área estudiada (tabla 1) se analizaron bases de datos online (Flora Argentina, 2020; SNDB, 2020), y diversos trabajos botánicos y fitosociológicos desarrollados en regiones del centro y sur de la provincia de Buenos Aires: Depresión del Salado, Talares y Sistemas Serranos de Tandilia y Ventania (Vervoorst, 1967, Frangi, 1995, León et al., 1979, Frangi y Bottino, 1995, Alonso et al., 2009, Torres Robles, 2009, Valicenti et al., 2010, Echeverría et al., 2017).
Resultados
En la Tabla 1 se detallan las localizaciones citadas en herbarios y en la literatura botánica y fitosociológica para la región, así como las referencias bibliográficas que no la incluían en regiones comprendidas en el área de estudio. En la Fígura 2 se detallan las observaciones en territorio entre 2016 y 2020.



Discusión
El origen de las poblaciones de P. aculeata en el centro y sur bonaerense no son claras. Aunque Manganaro (1919) consideró que el límite sur de su distribución era el río Negro, esta especie también ha sido cultivada desde hace más de 150 años en algunos partidos bonaerenses, en otros no se ha registrado claramente si los ejemplares eran cultivados y en un amplio sector del área estudiada no hay referencias sobre su presencia durante gran parte del siglo XX (Tabla 1). Sólo a fines de ese siglo se la ubicó en el sur bonaerense pero se atribuyó su procedencia a antiguos cultivos (Villamil y Martinez, 2014) y se han mencionado pequeñas poblaciones a principios del siglo XXI en el sudoeste (Sanhueza et al., 2014).
En relevamientos efectuados a partir de 2016, P. aculeata fue hallada en áreas no mencionadas previamente (Tabla 1) como el centro-sur de la depresión del Salado (Rauch, Azul, General Alvear) y en el Sistema de Ventania en el Río Sauce Grande (Figura 2). Formaba generalmente pequeñas poblaciones a las orillas de cursos de agua, bordes de caminos y pastizales. Para determinar si se trataba de relictos o de poblaciones nuevas, se compararon las imágenes satelitales entre 2013 y 2019 de la población de mayor tamaño, hallada en Rauch. Se observaron nuevos individuos (Figura 1 A y B), por lo tanto es una población en crecimiento. Este hecho sumado a las pequeñas poblaciones situadas en ambientes diversos de Azul, General Alvear y Tornquist, permiten evidenciar que la especie se está expandiendo al igual que en la Pampa Ondulada (Ghersa et al., 2002). Es posible que esté ampliando su rango desde el norte, pero parecería más probable la colonización a partir de antiguos cultivos, dado que las poblaciones se encuentran muy separadas entre sí. También podría estar presentándose las dos situaciones. Tal vez esta especie esté recuperando una muy antigua área de distribución, dado que “crecen árboles con tendencia a naturalizarse, en los lugares donde naturalmente hubo árboles” (Parodi, 1940). Asimismo en la clasificación climática por zonas de vida de Holdridge (1947), el centro de la provincia de Buenos Aires, en particular Azul, corresponde a un bosque seco, tanto en la propuesta original como en la modificada por Crivelli y Dzendoletas (2002).
Conclusiones
Este árbol nativo está modificando su distribución en la provincia de Buenos Aires. Es conveniente continuar con los muestreos en otros partidos del centro y sur bonaerense para obtener una aproximación de su área actual de distribución. En un futuro estos datos conjuntamente con otros estudios permitirán dilucidar si P. aculeata se está expandiendo desde el norte o solo son colonizaciones a partir de ejemplares cultivados.
Bibliografía
ABEDINI, W. 2005. “Propagación vegetativa de Parkinsonia aculeata L. por estaquillado”. Quebracho-Revista de Ciencias Forestales 12: 23-33.
ALONSO, S. I., GUMA, I. R., NUCIARI, M. C., & VAN OLPHEN, A. 2009. “Flora de un área de la Sierra La Barrosa (Balcarce) y fenología de especies con potencial ornamental”. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 41(2): 23-44.
APODACA, M.J. Y E. GUERRERO. 2019. “¿Por qué se expande hacia el sur la distribución geográfica de Tillandsia recurvata (Bromeliaceae)?” Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54: 255-261.
BURKART, A. 1943. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. Buenos Aires: ACME. 590 pp.
CABRERA, A.L. Y E. ZARDINI. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Buenos Aires: ACME. 755 pp.
CRIVELLI, E. S. Y M. A. DZENDOLETAS. 2002. “Una propuesta para extender el rango de aplicación de la clasificación climática de Holdridge”. Ecología austral 12(1): 49-53.
ECHEVERRÍA, M. L., ALONSO, S. I. Y V. M. COMPARATORE, 2017. Survey of the vascular plants of Sierra Chica, the untouched area of the Paititi Natural Reserve (southeastern Tandilia mountain range, Buenos Aires province, Argentina). Check List, 13 (6): 1003–1036.
FLORA ARGENTINA. 2020. (Consulta 27/11/2020). http://www.floraargentina.edu.ar
FRANGI, J.L. 1975. “Sinopsis de las comunidades vegetales y el medio de las sierras de Tandil (Provincia de Buenos Aires)”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 15(4): 293-319.
FRANGI J.L. Y O.J. BOTTINO 1995. “Comunidades vegetales de la Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires, Argentina”. Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata 71 (1): 93-133.
GHERSA, C, E. DE LA FUENTE, S. SUAREZ Y R. LEON. 2002. “Woody species invasion in the Rolling Pampa grasslands, Argentina”. Agriculture, Ecosystems & Enviroment 88: 271- 278.
HOLDRIDGE, L. 1947. “Determination of world plant formations from simple climatic data”. Science 105:367368.
LEÓN, R.J.C., S.E. BURKART Y C.P MOVIA. 1979. Relevamiento Fitosociológico del Pastizal del Norte de la Depresión del Salado. Serie Fitogeográfica N° 17. Buenos Aires: INTA. 90 pp.
MANGANARO, A. 1919. Leguminosas bonaerenses. Buenos Aires: Coni. 194 pp.
PARODI, L.R. 1940. Los bosques naturales de la provincia de Buenos Aires. Anales Academia. Nacional de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales 7: 79-90.
SANHUEZA, C., GERMAIN, P., ZAPPERI, G., CUEVAS, C., DAMIANI, M., PIOVAN, M. J., TIZÓN, R. & A. LOYDI. 2014. Plantas nativas de Bahía Blanca y sus alrededores. Bahía Blanca:Tellus, 202 pp.
SNDB (Sistema Nacional de Datos Biológicos). 2020 (Consulta 27/11/2020). https://datos.sndb.mincyt.gob.ar/
TORRES ROBLES, S. 2009. Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. 286 pp.
TRÓPICOS. 2020. Missouri Botanical Garden. (Consulta 27/11/2020). http://www.tropicos.org.
ULIBARRI, E. A. 2008. “Los Géneros de Caesalpinioideae (Leguminosae) presentes en Sudamérica”. Darwiniana, nueva serie 46(1): 69-163.
VALICENTI, R., FARINA, E., SCARAMUZZINO, R. Y C. D´ALFONSO. 2010. Ordenación de la vegetación en el paisaje Boca de la Sierras (Azul, Sistema de Tandilia). RASADEP 1: 111 – 122
VERVOORST, F.B. 1967. La vegetación de la República Argentina. VII. Las comunidades vegetales de la depresión del Salado. Serie Fitogeográfica Nº 7. Buenos Aires: INTA. 262 pp. VILLAMIL, C y G. MARTINEZ. 2014. Plantas Silvestres del Partido de Tres Arroyos. Tandil: Gráfica & Editora Independencia. 161 pp.