Multiplicación de “caña de castilla” (Arundo donax L.) por esquejes en condiciones de campo, en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires

Milione Germán; Grosso Javier; Laddaga Juan; Lázaro Laura; Bongiorno Carlos; Ressia Juan

Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, NAACE, CIISAS y NUCEVA. Trabajo perteneciente al proyecto 03-PEIDYT-02E, financiado por la secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNCPBA.

Introducción:
La creciente demanda energética, producto de diversas actividades antrópicas, ha incrementado la producción y uso de energía fósil, siendo esta una de las causas principales del cambio climático (IPCC. Intergovernmental panel on climate change 2014). Este marco generó una intensa búsqueda de nuevas fuentes de energía limpia, entre las cuales se destacan los biocombustibles (Nass et al. 2007) . Actualmente, existe una tendencia al uso de gramíneas perennes, dado que presentan varías ventajas con respecto a los cultivos anuales como la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (Cosentino et al. 2005; Rettenmaier et al. 2010), balance energético positivo (Mantineo et al., 2009; Fernando et al.2010) y la posibilidad de incorporar áreas marginales para su producción, reduciendo la competencia por sitios destinados a la producción de cultivos para alimentación animal y humana (Tilman et al. 2006). La Caña de Castilla (Arundo donax L.) es una gramínea rizomatosa, perenne, que puede considerarse como un cultivo promisorio para la producción de bioenergía, debido a sus características intrínsecas (Copani 2013; Angelini 2009, Lewandowski 2003). A pesar de los resultados prometedores de rendimiento obtenidos en muchos experimentos en parcelas, el cultivo de caña gigante a escala de campo, sigue siendo un desafío. Debido a la esterilidad floral de la especie, la propagación por rizomas o plantines (estos últimos obtenidos a través de micropropagación) se ha utilizado predominantemente para establecer experimentos en parcelas de campo, aunque estos métodos son poco prácticos y económicamente caros (Ceotto y Di Candilo 2010). Sin embargo, esta especie es una planta hidrófila, que también se disemina en sistemas ribereños mediante fragmentación de tallos y dispersión de propágulos vegetativos (Ceotto y Di Candilo 2010). El objetivo de este trabajo, es probar y difundir algunas técnicas para la propagación por esquejes a campo en condiciones de secano en el centro sur de la provincia de Buenos Aires.

Materiales y métodos:

El ensayo se llevó a cabo en el vivero didáctico – experimental de la cátedra de Dasonomía de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA (36º46’01.09”S; 59º52’58.63”O). La precipitación promedio anual de la región es de 898,3 mm, distribuidos principalmente en primavera-verano-otoño y la temperatura media anual es de 13,8 ºC (Barros et al. 2013, Word climate 2020). El experimento se realizó sobre un suelo Natracuol típico, capacidad de uso VI ws, perteneciente a la serie Querandíes, según la carta de suelos INTA 1:50000 de la provincia de Buenos Aires.
Se utilizó un diseño en bloques al azar, con un total de 4 bloques, conformados por 4 tratamientos de 25 individuos c/u. Los tratamientos consistieron en distintos materiales vegetativos de propagación; trozos de rizomas de 0,10 m (T1), esquejes de 1 nudo (T2) y esquejes de 2 nudos (T3 y T4). Complementariamente se probaron distintas profundidades de plantación; 0,10 m (T1, T2 y T3) y 0,20 m de profundidad (T4). Utilizando InfoStat versión 2011, se verificaron las suposiciones de ANOVA y se aplicó test de LSD de Fisher (p < 0,05).
Las dimensiones de la parcela experimental fueron de 12,5 m de largo y 8 m de ancho. El 6/2/2020 se aplico en toda la superficie un herbicida total (glifosato al 2%) y el 27/2/2020 se punteo, homogeneizó y acondicionó de manera tradicional usando herramientas manuales. Posteriormente la parcela se dejó en barbecho durante 3 meses, a fin de acumular la mayor cantidad de agua posible en el perfil.
El material de plantación fue recolectado durante la estación otoñal el 26/5/2020, de un clon local asilvestrado ubicado en la banquina de la ruta provincial N°51 (36°48’20.70″S, 59°54’20.03″O). Para obtener los esquejes se cosecharon al azar, cañas con brotes secundarios, descartando puntas y hojas. Los esquejes uninodales y de dos nudos, se obtuvieron trozando las cañas mediante cortes limpios con machetes. Los rizomas se retiraron a pala y se trozaron en secciones de 0,10 m de largo, utilizando machetes y hachas de mano. El material fue almacenado en una zanja típica de viveros forestales y tapado con hojas de las mismas cañas. Al día siguiente, se prosiguió con la plantación, a una distancia entre filas de 0,50 m y de 0,10 m en la fila. Durante el experimento, el control de maleza se realizó con una segunda aplicación de glifosato el 3/6/2020 y con controles mecánicos, utilizando herramientas de mano. La extracción de los plantines para la estimación de las variables; brotes totales, coeficiente de logro (logrados/plantados), % de fallas y coeficiente de producción de brotes (brotes/nudos), se realizó el 30/11/2020. Se consideró planta lograda, aquella que cualitativamente poseía un sistema radicular y aéreo viable, es decir, con presencia de raíces y yemas vegetativas activas.

Resultados:
La brotación de los rizomas comenzó el 24/8/2020, mientras que los esquejes comenzaron 42 días más tarde, el 5/10/2020. Durante todo el periodo que duro el ensayo desde la emergencia (97 días), la producción de brotes fue superior en T1, seguido por T3, T4 y por último T2. Esta diferencia en los días de emergencia, por un lado contribuye a que en el caso de los esquejes haya menores posibilidades de una helada tardía, sin embargo los somete a mayores probabilidades de ataque de plagas e insectos de suelo que en caso de los rizomas.
Se observó una diferencia marcada a favor de T1 para todas las variables analizadas, lo cual era de esperarse debido a la mayor proporción de reservas en este tipo de material de multiplicación (Ceotto y Di Candilo 2010). No se encontraron diferencias significativas en las variables % de fallas, coeficiente de logro y coeficiente de producción de brotes al comparar T3 y T4, sin embargo, se encontró una diferencia marcada en los brotes totales a favor de T3. Esto se debe a que en T3, existió una mayor proporción de esquejes en los que brotaron los dos nudos (29% de las estacas con respecto a 6% en T4). Por último, T2 mostró los peores resultados, con una menor producción de brotes totales, mayor porcentaje de fallas y menor coeficiente de logro, que los otros tratamientos. La causas probables, de estos resultados insatisfactorios, pueden ser entre otros factores por; menor tamaño del esqueje, por lo tanto menor proporción de reservas (Ceotto y Di Candilo 2010), por falta de un entrenudo intacto, como en el caso de los esquejes de dos nudos, dado que a ambos lados del nudo se realiza el corte de la estaca sometiendo a la misma a una mayor posibilidad de ataque de patógenos.

Conclusiones:
Los mejores resultados fueron encontrados cuando se utilizó como material de propagación los rizomas, lo cual era esperable debido a la mayor proporción de reservas acumuladas. Así, este método propagación sería el más adecuado desde el punto de vista de las variables analizadas, pero no así del costo y practicidad.
Los esquejes de dos nudos son un método practico, económico y viable de reproducción a campo y en secano para la región centro-sur Bonaerense, principalmente cuando se los planta a una profundidad de 0,10 m. Por último, no es recomendable para estas condiciones, la utilización de esquejes uninodales, debido su baja producción de brotes por hectárea y alto porcentaje de fallas.

Bibliografía:
ANGELINI L.G., L. CECCARINI, N. NASSI O DI NASSO y E. BONARI. 2009. Comparison of Arundo donax L. and Miscanthus x giganteus in a long-term field experiment in Central Italy: analysis of productive characteristics and energy balance. Biomass Bioener. 33:635-43.
BARROS, V.; C. VERA; E. AGOSTA; D. ARANEO; I. CAMILLONI; A. CARRIL; M. DOYLE; O. FRUMENTO; M. NUÑEZ; M. I. ORTIZ DE ZÁRATE; O. PENALBA; M. RUSTICUCCI; C. SAULO y S. SOLMAN. 2013. Cambio climático en Argentina; tendencias y proyecciones, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Cap. 2 y 5.
CEOTTO E. y M. DI CANDILO. 2010. Shoot cuttings propagation of giant reed (Arundo donax L.) in water and moist soil: The path forward? Biomass & Bioenergy 34: 1 6 1 4-1 6 2 3. doi:10.1016/j.biombioe.2010.06.002
COSENTINO, S.L., S. FOTI, G.M. D’AGOSTA, M. MANTINEO y V. COPANI. 2005. Confronto tra gli impatti ambientali di biocombustibili e di combustibili fossili per mezzo della “Life Cycle Assessment” (LCA). Agroindustria 4:109-28.
FERNANDO A.L., M.P. DUARTE, J. ALMEIDA, S. BOLÉO y B. MENDES. 2010. Environmental impact assessment of energy crops cultivation in Europe. Biofuels Bioprod. Bioref. 4:594-604.
INTA. 2020. cartas de suelos de la república Argentina, provincia de Buenos Aires. http://anterior.inta.gov.ar/suelos/cartas/series/Querandies.htm. Último acceso: Noviembre del 2020.
IPCC. INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. 2014. Report: Climate Change 2014. Disponible en: http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/. Último acceso Noviembre 2020.
LEWANDOWSKI I., J.M.O. SCURLOCK, E. LINDVALL y M. CHRISTOU. 2003. The development and current status of perennial rhizomatous grasses as energy crops in the US and Europe. Biomass Bioener. 25:335-61.
MANTINEO M., G.M. D’AGOSTA, V. COPANI, C. PATANÈ y S.L. COSENTINO. 2009. Biomass yield and energy balance of three perennial crops for energy use in the semi-arid Mediterranean environment. Field Crops Res. 114:204-13.
NASS, L. L., P. A. A. PEREIRA y D. ELLIS. 2007. Biofuels in Brazil: anover view. Cropscience, 47(6), 2228-2237.
RETTENMAIER, N., S. KÖPPEN, S.O. GARTNER y G.A. REINHARDT. 2010. Life cycle assessment selected future energy of crops for Europe. Biofuel Bioprod. Bioref. 4:620-36
TILMAN, D.; J. HILL y C. LEHMAN. 2006. Carbon-negative biofuels from lowinput high-diversity grassland biomass. Science 314:1598-600.
COPANI V., S. L. COSENTINO, G. TESTA y D. SCORDIA. 2013. Agamic propagation of giant reed (Arundo donax L.) in semi-arid Mediterranean environment. Italian Journal of Agronomy. 8:18-24.
WORLD CLIMATE. 2020. Climate data for 36°S 59°W. http://www.worldclimate.com/cgi-bin/grid.pl?gr=S36W059. Último acceso: Noviembre del 2020.

Ingresar usuario y contraseña
Logout