Milione, Germán; Piazza, Genaro; D´Alfonso, Carlos.
Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, NUCEVA.
Introducción:
El “fumo bravo” es un pequeño árbol perenne que puede llegar a alcanzar hasta los 8 metros de altura, en ocasiones arbusto de 2 a 3 metros. Presenta hojas simples, grandes, lanceoladas y de disposición alterna. Estas se encuentran cubiertas de pelos cortos que le dan un aspecto lanoso al tacto y presentan diferencia de coloración entre el haz y el envés. Sus flores son de color violáceo, con una llamativa corola rotácea que muestra sus estambres de amarillo intenso en el centro. Sus frutos son bayas que varían la coloración desde el verde intenso hasta el amarillo-anaranjado durante la maduración (Cabrera 1979; Celulosa Argentina 1977), estos son apetecidos por varias especies de aves frugívoras, las cuales colaboran en su dispersión (Jacomassa F.A.F. 2016). Se distribuye desde Paraguay, pasando por el noreste y centro-norte de Argentina, Uruguay y sur de Brasil (Instituto de botánica Darwinion) donde se comporta como pionera, dando amparo debajo de su sombra al resto de las especies de la selva (Martínez Crovetto 1978; Cabrera 1976; Placci y Giorgis 1993). Esta especie posee una buena tolerancia a periodos de inundación y contaminación del suelo (de Cabo et al. 2019). Tanto su tamaño moderado como sus flores y hojas llamativas la convierten en una estimable planta ornamental, cultivable hasta la latitud de la provincia de Buenos Aires (Celulosa Argentina 1977) donde se la observa también en arbolado urbano. Asimismo en los registros de herbarios de la flora Argentina (Flora Argentina 2020) la colección más al sur fue hecha para esta misma provincia en la localidad de Chascomús.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer la expansión de su área de distribución y analizar el posible origen de la misma.
Materiales y Métodos:
Las sierras de Tandilia, con una altura máxima de 524 m s. n. m., se alzan sobre la llanura bonaerense con orientación NO-SE y tiene una longitud de 350 km desde la ciudad de Mar del Plata hasta la ciudad de Olavarría y un ancho máximo de 60 km (De la Sota 1967; Dalla Salda et al. 2006). El área de estudio se encuentra circunscripta dentro de la provincia de Buenos Aires, sector noroccidental del sistema de sierras de Tandilia, particularmente en el partido de Olavarría en los alrededores de la localidad de Sierras Bayas (36° 55´ 29” S – 60° 09´ 29” W) (figura 2). El clima de la región es templado (Barros et al., 2015), la precipitación promedio anual es de 898,3 mm distribuidos en primavera-verano-otoño principalmente y la temperatura media anual de unos 13,8 ºC) (observaciones considerando el período 1931 – 1990, World Climate).
El análisis de la especie se realizó por revisión bibliográfica, consulta de herbarios digitales y recolección de material vegetal en el área de estudio el cual fue depositado en el Herbario FAA de la Facultad de Agronomía, perteneciente a la UNCPBA .
Resultados y discusión:
El primer ejemplar determinado de “fumo bravo” fue localizado en la zona denomina “Monte Peloni” («Fumo Bravo» 1997 en 36° 54´ 38” S – 60° 09´40” W), donde originalmente habría funcionado un vivero (figura 2). Allí convivía con ejemplares de Tipuana tipu – “tipa blanca” (Fabáceae) y Vitex agnus-castux – “sauzgatillo” (Lamiaceae) entre otras muchas especies. Su recolección y determinación se produjo en el año 1997 y se depositó en el herbario FAA.
En el año 2019 se ubicó un nuevo rodal de plantas adultas acompañadas de pequeños ejemplares de “fumo bravo” en la zona de la cantera Villa Mónica (Renoval «Fumo Bravo» 1 en 36° 54´ 33” S – 60° 08´ 37” W), a lo largo de un sector con frecuente presencia de humedad (figura 1). Asimismo se ubicaron otros renovales con plantas, coetáneas y más jóvenes que el primer caso, a la vera del camino vecinal que conduce a Sierras Bayas en las posiciones: 36° 55´ 01” S – 60° 08´30” W / 36° 55´ 13” S – 60° 08´ 40” W y en 36° 54´ 23” S – 60° 12´ 15” Renoval «Fumo Bravo» 2,3,4 respectivamente (figura 2).
Si situamos la aparición de estos renovables dentro del contexto del calentamiento global, se podría hipotetizar que el Solanum granulosum-leprosum Dunal comienza a naturalizarse en un ambiente más seco y frio que su zona de distribución ecológica natural. En este sentido la provincia de Buenos Aires, durante el siglo XX ha registrado un aumento en los valores medios de precipitación y temperaturas (Barros et al., 2015). Por otro lado apoyando esta hipótesis, en la misma región de estudio, D’Alfonso et al. (2020) registraron las especies Colletia spinosissima J.F. Gmel. (Rhamnaceae) y Pterocaulon balansae Chodat (Asteraceae), típicas del norte argentino, cuyo límite austral de distribución conocido era el noreste de la provincia de Buenos Aires. Por último, siendo conocido que su fruto es apetecidos por varias especies de aves frugívoras (Jacomassa F.A.F. 2016), es probable que las mismas estén colaborando en el avance de la especie fuera de su región ecológica.
Conclusiones:
Es probable que el cambio climático sea una de las causas de las modificaciones en los límites de la distribución de la especie analizada. Dada la ubicación de los distintos renovales, la existencia de barreras orográficas de distintas dimensiones (sierras, destapes y cavas de cantera) entre el árbol original y los 4 renovales hallados en el presente trabajo y la ausencia de cursos de agua interconectados que permitan otro tipo de dispersión, se puede inferir que inicialmente la misma haya sido ocasionada por el efecto de la zoocoria, lo cual podría incluir a las aves y distintos animales que consumen sus frutos.
Bibliografía:
BARROS, V.R., J.A. BONINSEGNA, I.A. CAMILLONI, M. CHIDIAK, G.O. MAGRÍN, M. RUSTICUCCI 2015. Climate change in Argentina: trends, projections, impacts and adaptation. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change 6 (2):151-169.
CABRERA, A. L.. 1979. Solanaceae. En A. BURKART (eds) Flora ilústrada de Entre Rios. 6(5). 346-452.
CABRERA, A. L.. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II. ACME, Buenos Aires. 85 pp.
CELULOSA ARGENTINA 1977. Esencias forestales indígenas de la Argentina de aplicación ornamental. En CELULOSA ARGENTINA (eds) Libro del Árbol. Tomo 1. N.p.
D’ALFONSO C.O., R.L. SCARAMUZZINO, M.L. GANDINI 2020. Novedades sobre la distribución de Colletia spinosissima, Pterocaulon balansae y Saccharum trinii en Tandilia (Buenos Aires) y sus posibles causas. Bonplandia, 29 (1): 71-80.
DE CABO, L. I., A. FAGGI, S. MIGUEL y G. BASÍLICO 2019. Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo. Biología acuática. N° 33. DOI 10.24215/16684869e005
DALLA SALDA, L., L. SPALLETTI, D. POIRÉ, R. DE ARRIO, H. ECHEVESTE y A. BENIALGO 2006. Tandilia. INSUGEO. SerieCorrelación Geológica, 21: 17-46.
DE LA SOTA, E.R. 1967. Composición, origen y vinculaciones de la flora pteridológica de las Sierras de Buenos Aires (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 11: 105-128.
FLORA ARGENTINA 2020. http://www.floraargentina.edu.ar. Ultimo acceso: Noviembre 2020
INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION – CONICET. Solanun granulosum-leprosum Dunal. Flora del Conosur, Catálogo de plantas vasculares. http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=&especie=granulosum-leprosum&genero=Solanum&espcod=12764. Último acceso: Noviembre del 2020.
JACOMASSA, F. A. F.. 2016. Frugivory and seed dispersal of Solanum granuloso-leprosum Dunal (Solanaceae) by birds in deciduous seasonal forest. Brazilian Journal of Biology, 76(4), 818-823. Epub May 17, 2016. https://doi.org/10.1590/1519-6984.22114
MARTÍNEZ CROVETTO, R.. 1978. Estudios ecológicos en los campos del sur de Misiones. II. Bonplandia 5: 11-14.
PLACCI, L. G. y P. A. GIORGIS. 1993. Estructura y diversidad de la selva del Parque Nacional Iguazú, Argentina. Actas VII Jornadas Técnicas de Ecosistemas Forestales Nativos: uso, manejo y conservación. Eldorado. Pp. 253-267.
WORLD CLIMATE. Climate data for 36°S 59°W. http://www.worldclimate.com/cgi-bin/grid.pl?gr=S36W059. Último acceso: Noviembre del 2020.