Vercelli, Natalia1,2,3; Scaramuzzino, Rosa1; Goyenetche, Juan M. 1; D’Alfonso, Carlos1
1 Facultad de Agronomía, UNCPBA, 2 CONICET, 3 Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff” (UNCPBA – CIC – CONICET).
Palabras clave: Crepis vesicaria, Helminthotheca echioides, invasión, Buenos Aires.
Eje temático: 1- Gestión y conservación de recursos naturales
Modalidad: Póster
Resumen
En este trabajo se comunican algunos aspectos novedosos de la invasión de dos especies de la familia Asteraceae (Helminthotheca echioides y Crepis vesicaria) que habitan el centro de la provincia de Buenos Aires, comparten los mismos ambientes en áreas periurbanas y presentan características morfológicas similares. Por un lado, para Helminthotheca echioides se determina como fecha de primer registro en el país al año 1887, localizado en el partido de Azul. Por otra parte, se informa el avance de la invasión de Crepis vesicaria, considerada restringida al Sistema serrano de Ventania. Desde hace algunos años también es común y muy abundante en el centro de la provincia de Buenos Aires (Olavarría y Azul). A su vez se señala la importancia de contar con datos detallados para el análisis de las invasiones biológicas.
Abstract
In this work we communicate some novel aspects of the invasion of two species of the family Asteraceae (Helminthotheca echioides y Crepis vesicaria) that inhabit the centre of Buenos Aires province. They share the same environments in periurban areas and present similar morphological characteristics. On the one hand, for Helminthotheca echioides the date of first record in the country is determined to be the year 1887, located in the Azul district. On the other hand, the advance of the Crepis vesicaria invasion is reported, considered restricted to the Ventania range system. For some years it is also common and very abundant in the centre of Buenos Aires province (Olavarría and Azul). In turn, the importance of having detailed data for the analysis of biological invasions is noted.
Introducción
En el estudio de las invasiones biológicas es importante establecer el tiempo de residencia o tiempo desde la llegada de la especie exótica al nuevo territorio y determinar el año del primer registro (Pyšek et al., 2012). Además, otro aspecto a tener en cuenta es la reconstrucción histórica de la expansión que permitirá calcular la velocidad de la misma, los ambientes que ha ocupado y las vías que ha seguido en su avance en el nuevo territorio (Pyšek y Prach, 1995; Mandák y Pyšek, 1998).
En los partidos del centro bonaerense se ha incrementado en los últimos años la presencia de algunas Asteráceas exóticas de la tribu Cichorieae, entre ellas Crepis vesicaria L. subsp. taraxacifolia (Thuill.) Thell. ex Schinz & R. Keller y Helminthotheca echioides (L.) Holub, que junto con otras especies forman parte de la flora periurbana.
Ambas especies son hierbas anuales o perennes, de tallo erecto (o decumbente en Crepis vesicaria), con hojas basales arrosetadas; presentan flores de corola ligulada amarilla dispuestas en capítulos pedunculados (Anton y Zuloaga, 2020); las cipselas poseen papus y son dispersadas por el viento. Se diferencian principalmente por las brácteas externas del involucro, que en C. vesicaria son lanceoladas, con el dorso tomentoso; mientras que en H. echioides son foliáceas, ovadas e hirsutas. C. vesicaria posee hojas basales oblanceoladas u ovadas, runcinadas, hirsutas en la base o glabras; las caulinares son lanceoladas. En H. echioides las hojas basales son oblongas a oblanceoladas, sinuado-dentadas en el margen, laxamente hirsutas; las caulinares oblanceoladas u obovadas, hirsutas.
C. vesicaria es una especie originaria de Europa occidental y norte de África, de introducción relativamente reciente en la Argentina (Delucchi, 2020), observada por primera vez en la década de 1980 (Villamil y Long, 1999). Se ha considerado que su distribución en la provincia de Buenos Aires está restringida a Sierra de la Ventana y Sierras de Curamalal (Anton y Zuloaga, 2020). Por su parte, H. echioides, originaria del Mediterráneo, habita la provincia de Buenos Aires desde fines del siglo XIX y es considerada maleza, común en suelos modificados (Cabrera, 1941; Cabrera y Zardini, 1978; Delucchi, 2020).
El objetivo de este trabajo es dar a conocer algunos aspectos novedosos de la invasión de estas especies en la provincia de Buenos Aires, que actualmente ocupan ambientes similares en el centro de la provincia, pero que difieren 100 años en sus tiempos de residencia. Además, se discutirá la importancia de disponer de datos detallados en el espacio y en el tiempo para poder comprender la dinámica de las invasiones biológicas.
Materiales y métodos
Se colectaron especímenes de ambos taxones en los partidos de Azul y Olavarría (Buenos Aires, Argentina). Los ejemplares fueron herborizados, determinados y depositados el Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FAA) (Cabrera, 1963; Villamil y Long, 1999). Se analizaron bases de datos online (Anton y Zuloaga, 2020; Trópicos, 2020), base de datos del herbario FAA, el cuaderno de colecta de Cornelio Osten (botánico que residió en la cuidad de Azul entre 1886 y 1887) y diversos trabajos botánicos (Cabrera, 1941; Cabrera et al., 2000; Alonso et al., 2009; Herrera, 2007; Hurrell, 2013) y fitosociológicos (Parodi, 1930, Vervoorst, 1967), para ubicar registros de las especies estudiadas dentro de la provincia de Buenos Aires en distintas épocas.
Resultados
Según el cuaderno de colecta de Cornelio Osten, H. echioioides fue registrada por primera vez en la Argentina en Azul en 1887, once años antes que en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires (Cabrera, 1941; Hurrell, 2013). Dado que Azul y otros partidos del centro bonaerense han sido sitios pobremente muestreados durante la mayor parte del siglo XX, se carece de datos continuos sobre el avance de la invasión durante los primeros cien años. Posteriormente se ha registrado en Azul, Olavarría, Tandil y Benito Juárez (Tabla 1).
Tabla 1. Registros de H. echioides en el centro bonaerense
Fecha | Detalle del registro |
1887 | Azul |
1985 | Borde ruta 3 en partido de Benito Juárez. |
1990 – 2000 | Azul: en algunas áreas periurbanas; no registrada en pastizales. Tandil y Olavarría: sin datos |
2000 – 2020 | Azul: áreas urbanas y periurbanas (abundante); bordes caminos rurales y rutas; pastizales serranos y periserranos (Sistema de Tandilia) y bajos dulces (Pampa Deprimida). Olavarría: bordes de caminos rurales Tandil: áreas urbanas y periurbanas; bordes de caminos rurales |
En Europa esta especie se encuentra en varios ambientes, entre ellos en tierra arada (Hanf, 1983), por lo que es posible que haya ingresado al país como impureza en semillas de cultivos, y por esa razón se la registró primero en el interior de la provincia. Probablemente, haya habido varios puntos de ingreso al país.
Para otras regiones de la provincia de Buenos Aires, existen registros tanto para el norte como para el sur, en diversos ambientes y en diferentes épocas. Cercano al mar ocupa dunas y bordes de rutas (partidos de Gral. Alvarado y Gral. Pueyrredón) existiendo registros desde 1970 hasta la actualidad. En Tres Arroyos (Pampa Interserrana) fue hallado en diversas localizaciones en 1986 y 1987. Posteriormente se registró en Cnel. Rosales, Bahía Blanca y Villarino (Pampa Austral). En el Sistema de Ventania se consignó como muy escasa. En el sector sudeste del Sistema de Tandilia ha sido hallado en pastizales, como maleza en transición agroecológica y en otros sitios, con registros en su mayoría posteriores a 2000. Hacia el norte los registros comienzan en 1898 (partidos de Avellaneda y Ensenada); posteriormente fue hallada en otros partidos (San Martín, La Plata, La Matanza) ocupando bordes de caminos y cercanías de la costa del Río de La Plata. Se registró en talares, desde Campana hasta Punta Indio, durante el siglo XX y principios XXI. También fue hallada en Junín, Pergamino y Luján (Pampa Ondulada).
C. vesicaria subsp. taraxacifoliafue observada por primera vez en Argentina en Villa Ventana (partido de Torquinst), a mediados de la década de 1980 (Villamil y Long, 1999). Posteriormente, en 1996 y 1997, se hallaron grandes poblaciones en caminos, baldíos y terrenos modificados de zona urbanizada de Torquinst, y al año siguiente fue registrada en los partidos de Saavedra y Cnel. Suarez (Villamil y Long, 1999; Anton y Zuloaga, 2020). En el Sistema serrano de Ventania está asociada a sitios modificados, habitando suelos húmedos y fértiles, en sectores intra y periserranos (Villamil y Long, 1999; Long et al., 2004). Posteriormente en 2009 también fue hallada en Tres Arroyos (Anton y Zuloaga, 2020).
En la última década ha sido registrada en los partidos de Azul y Olavarría. En Azul fue observada desde 2015 en algunas áreas periurbanas y luego se extendió hacia otros sectores de la periferia de la ciudad; en Olavarría su abundancia es mayor, registrándose en sectores urbanos y periurbanos (plazas, jardines externos, bordes de caminos). También se la ha hallado en caminos rurales de áreas serranas y periserranas de Azul y Olavarría desde 2018, de modo que actualmente ha ingresado en el Sistema serrano de Tandilia.
Conclusiones
Aunque se haya podido establecer un primer registro de H. echioides para el centro de la provincia de Buenos Aires, la falta de datos posteriores durante un período muy largo, imposibilita un análisis detallado de la invasión y de sus posibles direcciones de avance. Hacia el sur de la provincia puede haber avanzado desde Azul o bien a lo largo de la costa atlántica. La falta de registros para el sur durante la primera mitad del siglo XX puede ser una ausencia real o metodológica. Los registros para el norte de la provincia a veces la consignan como escasa y a veces como común. Es posible que su germinación y establecimiento dependan de factores ambientales y que varíe su abundancia según períodos de déficit o exceso hídrico. Su incremento actual en el centro y en el sur bonaerense podría depender de factores ambientales, o tal vez por factores antrópicos, como la apertura de nuevas calles en zonas periurbanas y por lo tanto la modificación de esos ambientes, o una combinación de ambos factores. A diferencia de H. echioides, C. vesicaria es un ingreso reciente (las dos especies difieren 100 años en sus tiempos de residencia), con un primer registro conocido y con datos de las primeras áreas y ambientes invadidos. Por esto, es conveniente continuar con los registros en forma periódica en el espacio y en el tiempo para poder en un futuro interpretar correctamente su avance.
Dada la abundancia de estas especies en el centro de la provincia de Buenos Aires, principalmente en sectores periurbanos, sería de interés estudiar otros aspectos de estos taxones, como su interacción con la fauna, para conocer si están brindando o modificando servicios ambientales como los de polinización o control biológico por conservación, aunque sean exóticas invasoras.
Bibliografía
ALONSO, S.I., I.R. GUMA, M.C. NUCIARI, y A. VAN OLPHEN. 2009. Flora de un área de la Sierra La Barrosa (Balcarce) y fenología de especies con potencial ornamental. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 41 (2): 23-44.
CABRERA, A.L. 1941. Compuestas bonaerenses: Revisión de las compuestas de la Provincia de Buenos Aires, la Capital y la Isla Martín García. Revista del Museo de La Plata Nueva Serie, Tomo IV, Botánica N°17: 1-450.
CABRERA, A.L. 1963. Flora de la provincia de Buenos Aires. Parte 6. Buenos Aires: INTA. 443 pp.
CABRERA, A.L. y E. ZARDINI. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. ACME S.A. 755 pp.
CABRERA, A.L., J. CRISCI, G. DELUCCHI, S. FREIRE, D. GIULIANO, L. IHARLEGUI, L. KATINAS, A. SÁENZ, G. SANCHO y E. URTUBEY. 2000. Catálogo ilustrado de las Compuestas (= Asteraceae) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Sistemática, Ecología y Usos. ProBiota N°1; Cobiobo N°2: 1-136.
DELUCCHI, G. 2020. Asteraceae invasoras en la argentina: una categorización. Historia Natural, Tercera Serie 10 (2): 175-184.
ANTON, A.M. y ZULOAGA, F.O. (Consulta 30/11/2020). Flora Argentina. http://www.floraargentina.edu.ar
HANF, M. 1983. The arable weeds of Europe with their seedlings and seeds. Hadleigh: BASF. 494 pp.
HERRERA, L. 2007. Impacto de la fragmentación del paisaje sobre la estructura comunitaria y el valor pastoril de pastizales de la región pampeana. Tesis de Doctor en Ciencias Biológicas. Inédito. Universidad Nacional de Mar del Plata. 239 pp.
HURRELL, J. (ed.). 2013. Flora Rioplatense. Parte 2, volumen 7ª. Asteraceae. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Botánica. 304 pp.
LONG, M.A., G. PETER. y C. VILLAMIL. 2004. La familia Asteraceae en el Sistema de Ventania (Buenos Aires, Argentina). Boletín Sociedad Argentina de Botánica 39: 159-169.
MANDÁK, B. y P. PYŠEK. 1998. History of the spread and habitat preferences of Atriplex sagittata (Chenopodiaceae) in the Czech Republic. En: Starfinger, Edwards, Kowarik y Williamson (eds.) Plant invasions: Ecological mechanisms and human responses. 209-224. Leiden: Backhuys Publishers.
PYŠEK, P. y K. PRACH. 1995. Invasion dynamics of Impatiens glandulifera – a century of spreading reconstructed. Biological Conservation 74 (1): 41-48.
PYŠEK, P., J. DANIHELKA, J. SÁDLO, J. CHRTEK JR, M. CHYTRÝ, V. JAROŠÍK, Z. KAPLAN, F. KRAHULEC, L. MORAVCOVÁ, J. PERGL, K. ŠTAJEROVÁ y L. TICHÝ. 2012. Catalogue of alien plants of the Czech Republic: checklist update, taxonomic diversity and invasion patterns. Preslia 84 (2): 155-255.
TRÓPICOS. 2020. Missouri Botanical Garden. (Consulta 27/11/2020). http://www.tropicos.org
VILLAMIL, C. y A. LONG. 1999. Crepis vesicaria (Asteraceae), nueva cita para la Argentina. Hickenia 3 (6): 19-20.