CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO SENECIO: SU AVANCE EN LA PAMPA DEPRIMIDA

Vercelli, Natalia1,2,3; D’Alfonso, Carlos1; Scaramuzzino, Rosa1; Manfreda, Vilma1

1 Facultad de Agronomía, UNCPBA, 2 CONICET, 3 Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff” (UNCPBA – CIC – CONICET).

nvercelli@ihlla.org.ar

Palabras clave: Pampa Deprimida, Senecio pulcher, Senecio selloi, Senecio vulgaris

Eje temático: 1- Gestión y conservación de recursos naturales

Modalidad: póster

Resumen

La Pampa Deprimida, ubicada en el centro y este de la provincia de Buenos Aires, está incorporando nuevos elementos a su flora por avances de algunas especies hacia el sur. Pero también se observan cambios en la distribución de las especies desde otras direcciones, como ocurre con algunas especies del género Senecio (familia Asteraceae), como S. pulcher, S. selloi y S. vulgaris. El objetivo de este trabajo es comunicar los ambientes que ocupan y la distribución en la Pampa Deprimida de estas especies. Se realizaron observaciones en Azul, Rauch y Olavarría, se colectaron especímenes, se analizaron bases de datos online y trabajos botánicos y fitosociológicos, para ubicar registros de las especies. Los datos analizados muestran que se han registrado avances en los últimos años desde las sierras de Tandilia y/o de las áreas periserranas hacia la llanura ubicada al norte para los taxones estudiados.

Abstract

Flooding Pampa, located in the east-center of Buenos Aires province, is incorporating new elements to its flora due to the advance of some species towards the south. Changes are also observed in the distribution of some taxa from other directions, as occurs with some species of the Senecio genus (Asteraceae family), such as S. pulcher, S. Selloi and S. vulgaris. The aim of this work is to communicate the distribution of these species and the environments they occupy in the Flooding Pampa. We made observations in Azul, Rauch and Olavarría, collected specimens, and analyzed online databases and botanical and phytosociological works to locate records of these species. Collected data show that advances have been registered in recent years from Tandilia ranges and / or the surrounding areas towards the plain located northward.

Introducción

La Pampa Deprimida es una llanura de relieve extremadamente sutil (pendientes entre 0.2 y 0.01%), que ocupa el centro-este de Buenos Aires y limita al sur con el flanco nororiental de las sierras de Tandilia. Su flora ha incorporado nuevos integrantes en los últimos años, por corrimiento hacia el sur del límite austral del rango de distribución geográfica de las especies. Estas modificaciones se han relacionado con el cambio climático (Guerrero y Agnolin, 2016) y la insuficiencia de registros en el área (Vercelli et al., 2021), entre otras causas. Sin embargo, para algunas especies se ha verificado también avances hacia el norte desde el Sistema de Tandilia, como en el caso de Baccharis dracunculifolia DC. ssp. tandilensis (Speg.) Giuliano (Scaramuzzino et al., 2015), lo que implica un aumento en la riqueza florística de la llanura y probablemente otras modificaciones ambientales. Para otras especies de la familia Asteraceae con dispersión anemócora, también se han registrado cambios en su distribución con avances hacia el norte, ocupando ambientes de la Pampa Deprimida, en particular algunas especies del género Senecio. Este género comprende alrededor de 3000 especies: en la Argentina crecen 262 especies (Flora argentina, 2020) y, en la provincia de Buenos Aires en particular, se hallan 31 taxones, algunos de ellos con distribución restringida hasta hace algunos años, según los registros tradicionales.

Entre estas especies se encuentran S. pulcher Hook. & Arn., S. selloi (Spreng.) DC. y S. vulgaris L. S. pulcher es una hierba endémica perenne, de hasta 60 cm de altura, con hojas basales elípticas en roseta y caulinares lanceoladas; capítulos con flores marginales liguladas púrpuras o violáceas y flores del disco tubulosas amarillas (Cabrera y Zardini, 1978, Flora Argentina 2020). Tiene potencial ornamental (Nuciari, 2012) y es considerada vulnerable (Delucchi, 2006). Po su parte, S. selloi es un subarbusto endémico tóxico para del ganado (Ripodas, 2016), de 1 m de altura, glanduloso-pubescente, con hojas oblanceoladas de margen aserrado-crenado; capítulos con flores marginales liguladas y flores del disco tubulosas, todas amarillas (Cabrera y Zardini, 1978, Hurrell, 2013). Finalmente, S. vulgaris es una hierba exótica anual, con tallos erectos de hasta 50 cm, con hojas pinnatisectas y capítulos pequeños con todas las flores tubulosas, amarillas (Hurrell, 2013). Es medicinal y maleza de jardines, cultivos y pasturas (INTA, 2020). Considerando lo anterior, el objetivo de este trabajo es dar a conocer nuevos registros de las especies mencionadas en la Pampa Deprimida, señalar los ambientes que ocupan y los cambios en su distribución geográfica.

Materiales y métodos

Se realizaron observaciones, se colectaron especímenes en los partidos bonaerenses de Azul, Rauch, Olavarría y Saladillo, y se analizaron diversas bases de datos online (Flora Argentina, 2020; SNDB, 2020; Tropicos, 2020, GBIF, 2020), la base de datos del herbario FAA y el cuaderno de colecta de Cornelio Osten, botánico alemán que residió en la cuidad de Azul entre 1886 y 1888. Además, se revisaron numerosos trabajos botánicos y fitosociológicos, para ubicar registros de las especies estudiadas dentro de la provincia de Buenos Aires, particularmente en la Pampa Deprimida y zonas aledañas. Posteriormente, se analizó la dirección de avance y se hipotetizó acerca de las posibles causas de su expansión.

Resultados

S. pulcher (Figura 1 A) habita en el sur de Brasil y Uruguay. En la Argentina sólo se halla en la provincia de Buenos Aires (Zuloaga et al., 2019) con una distribución restringida a los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, en lugares rocosos (Cabrera, 1963, Cabrera et al., 2000, Flora Argentina 2020) o arenosos (Hurrell, 2013). En el siglo XIX habitaba también en Entre Ríos (Lorentz y Niederlein, 1883) y en el noreste de Buenos Aires (partidos de San Fernando, Campana y Baradero) (Hicken, 1910). En áreas periserranas fue hallado a fines del siglo XIX en varios puntos del partido de Olavarría (Lorentz y Niederdelin 1881); también se cuenta con registros en el cuaderno de colecta de C. Osten, quien la observó en cercanías de la Estación Rocha en 1886. Se encontraba al pie de las sierras y en la llanura circundante hacia el norte donde formaba “grandes manchas brillantes de un rojo vivo” (Doering y Lorentz, 1916). Más recientemente, ha sido hallado en Tres Arroyos (Pampa Interserrana – 1988) en un campo bajo (Tropicos, 2020). En el partido de Azul tradicionalmente se halla en la zona sur (Tandilia) pero desde el año 2011 hasta la actualidad se registra en áreas de llanura periurbanas y rurales, en varias localizaciones hasta 40 km al norte de las sierras (Shaw). Recientemente, fue hallado aún más al norte en el partido de Saladillo (Pampa Arenosa – 2021). Estas observaciones demuestran que su ubicación no se limita a lugares rocosos; su presencia en la Pampa Deprimida puede deberse a una expansión de su área de distribución o bien a la ausencia de datos previos.

S. selloi (Figura 1 B) habita el sur de Brasil y Uruguay; en la Argentina sólo se halla en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires (Flora Argentina, 2020). En esta última, ocupa la ribera platense (partidos de Magdalena y Ensenada), la isla Martín García, la costa Atlántica (partidos de Gral. Madariaga, de la Costa, Mar Chiquita) y el sistema serrano de Tandilia, en lugares arenosos o secos (Cabrera et al., 2000, Torres Robles, 2009, Hurrell, 2013, Flora Argentina, 2020). Para la Pampa Deprimida, sólo se registra en médanos a fines de la década de 1950 (Vervoorst, 1967). Desde hace algunos años se lo ha observado en otras áreas como en el partido de Rauch (en 2015) y el norte del partido de Azul (2020). Estas observaciones son coincidentes con las referencias para Dolores y otros partidos ubicados hacia el este (Ripodas, 2016), donde es probable que haya llegado desde las dunas atlánticas y bordes de talares. Considerando su presencia en Rauch y Azul, es evidente un cambio en su distribución con avances hacia el norte y el oeste, proveniente del Sistema de Tandilia y de las localidades orientales, respectivamente.

Por su parte, la especie introducida S. vulgaris (Figura 1 C) ya a fines del siglo XIX era común en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, y también en Río Negro (Berg, 1877). En la provincia de Buenos Aires ha sido hallada en partidos de la costa Atlántica y del noreste bonaerense, así como en algunos partidos correspondientes a los sistemas de Tandilia (Gral. Pueyrredón, Balcarce y Tandil) y Ventania (Saavedra) (Cabrera et al., 2000, Flora Argentina, 2020). Hay observaciones a fines del siglo XIX en las localidades de Sierra de la Ventana y Tandil (Spegazzini, 1901), tanto en áreas urbanas como rurales. En Azul ha sido coleccionada esporádicamente desde 2008 tanto en áreas urbanas como rurales, mucho más frecuentemente desde 2016 hasta la actualidad, siendo el sentido de la invasión inverso al gradiente urbano-rural. En el partido de Olavarría es abundante en barbechos de cultivos en siembra directa en áreas periserranas, y en zonas urbanas. Sus registros en los partidos de Azul (que limita con Tandil) y Olavarría son relativamente recientes; Su presencia en áreas rurales puede haberse originado desde Tandil. A pesar de su gran capacidad de dispersión, ya sea por el viento o por otros factores (por ejemplo, por medio de maquinaria agrícola) es muy llamativo que se haya registrado en Azul y Olavarría más de 100 años después. También fue hallada en el partido de Saladillo (2010) por lo que es probable que habite otros partidos del interior bonaerense.

Conclusiones

La incorporación de nuevas especies vegetales a la flora de la Pampa Deprimida responde, en algunos casos, a la expansión de ciertos taxones hacia el sur, modificando su límite austral. Sin embargo, en otros casos, se han registrado avances en los últimos años desde las sierras y/o desde las áreas periserranas hacia áreas de llanura ubicadas al norte, como ocurre con las 3 especies del género Senecio analizadas en este trabajo. También es posible que el avance ocurra desde otras áreas, como dunas atlánticas ubicadas al este. Los cambios en la distribución geográfica podrían también implicar el avance de organismos asociados (por ejemplo, S. vulgaris es alimento de especies de Lepidópteros), ocasionando diversos cambios ambientales. Para elaborar hipótesis más acertadas acerca de las áreas fuente de la expansión detectada, es necesario analizar detalladamente las geoformas en las que habitan estas especies y los tipos de suelos asociados. Dada su dispersión anemócora también sería interesante verificar si existieron cambios en las direcciones de los vientos predominantes. Además, deben considerarse los factores antrópicos que pudieran haber influido en su dispersión, como también su respuesta a periodos prolongados de déficit hídrico u otros factores ambientales.

Bibliografía

BERG, C. 1877. Enumeración de las plantas europeas que se hallan como silvestres en la provincia de Buenos Aires y en Patagonia. Anales Sociedad Científica Argentina 3: 183- 206.

Cabrera, A.L. 1963. Flora de la provincia de Buenos Aires. Parte 6. Bs As: INTA. 443 pp.

Cabrera, A.L. y E. Zardini. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. ACME S.A. 755 pp.

Cabrera, A.L., J. Crisci, G. Delucchi, S. Freire, D. Giuliano, L. Iharlegui, L. Katinas, A. Sáenz, G. Sancho y E. Urtubey. 2000. Catálogo ilustrado de las Compuestas (= Asteraceae) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Sistemática, Ecología y Usos. ProBiota N°1; Cobiobo N°2 1:136.  

DELUCCHI, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas de la Provincia de Buenos Aires: Una actualización. APRONA Bol. Cien. 39: 19-31.

DOERING, A. Y P. LORENTZ. 1916. Recuerdos de la expedición al Río Negro. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 21: 301–386.

Flora Argentina. 2020. (Consulta 27/11/2020). http://www.floraargentina.edu.ar

Global Biodiversity Information Facility. 2020. (Consulta 27/11/2020). https://www.gbif.org/es/

Guerrero, E.L. y F.L. Agnolin. 2016. Recent changes in plant and animal distribution in the southern extreme of the Paranaense biogeographical province (northeastern Buenos Aires province, Argentina): Ecological responses to climate change? Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Nueva Serie 18: 9-30.

Hicken, C. 1910. Chloris platensis argentina. Apuntes de Historia Natural, 2: 1-292.

HURRELL, J. 2013. Flora Rioplatense. Parte 2, volumen 7ª. Asteraceae. Sociedad Argentina de Botánica. 304 pag.

INTA 2020. Atlas de Malezas. Red de Información Agropecuaria Nacional.  (Consulta 27/11/2020). http://rian.inta.gov.ar/atlasmalezas/atlasmalezasportal/

LORENTZ P.G. Y G. NIEDERLEIN. 1883. Informe oficial de la Comisión Científica agregada al Estado Mayor General de la Expedición al Río Negro (Patagonia). Enumeración sistemática de las plantas colectadas durante la expedición. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 3: 171- 296.

NUCIARI, M. 2012. Senecio pulcher Hook & Arm., Asterácea nativa de las sierras de Tandilia con potencial ornamental. Multequina 21: 39-46.

Ripodas, J. 2016. Malezas tóxicas, control del Senecio. https://inta.gob.ar/documentos/malezas-toxicas-control-del-senecio

Sistema Nacional de Datos Biológicos. 2020 (Consulta 27/11/2020). https://datos.sndb.mincyt.gob.ar/

SCARAMUZZINO R., GANDINI M., LARA B., BARDI J. y C. DʼALFONSO C. 2015. Distribución del arbusto Baccharis dracunculifolia subsp. tandilensis en la provincia de Buenos Aires: cambios en la preferencia de hábitat y su incidencia sobre el paisaje. MINOTTI, P. Y I. ENTRAIGAS. El paisaje: unidad natural, funcional, dinámica y resiliente. Azul:  ASADEP 258-260.

Spegazzini, C. 1901. Contribución al estudio de la flora del Tandil. Ed. La Plata. 60 pp.

Torres Robles, S. 2009. Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. 286 pp.

Trópicos. 2020. Missouri Botanical Garden. (Consulta 27/11/2020). http://www.tropicos.org.

Vercelli, N., R. Scaramuzzino, C. D’Alfonso, G. Milione y G. Piazza. Cambios en la distribución geográfica de algunas especies americanas en la provincia de Buenos Aires. Revista FAVE Sección Ciencias Agrarias. En prensa.

Vervoorst, F.B. 1967. La vegetación de la República Argentina. VII. Las comunidades vegetales de la depresión del Salado. Serie Fitogeográfica Nº 7. Buenos Aires: INTA. 262 pp.

Ingresar usuario y contraseña
Logout