BALLOTA NIGRA Y LAMIUM PURPUREUM: DOS LAMIÁCEAS POCO CONOCIDAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ballota nigra and Lamium purpureum: two little known Lamiaceae in Buenos Aires Province

Scaramuzzino, Rosa1; D`Alfonso Carlos1; Vercelli, Natalia1,2,3; Piazza, Genaro1.

1 Facultad de Agronomía UNCPBA NACT-NUCEVA, 2 CONICET, 3 Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff” (UNCPBA – CIC – CONICET).

rosascaramuzzino450@gmail.com

Palabras clave: Ballota nigra, Lamium purpureum, Lamiaceae, exóticas, distribución.

Eje temático*: 1. Gestión y conservación de recursos naturales

Modalidad*: póster

Resumen

Ballota nigra L. y Lamium purpureum L. son hierbas europeas pertenecientes a la familia Lamiaceae.  De acuerdo con datos bibliográficos, de bases de datos online y de herbarios, su presencia en la Argentina ha sido registrada por primera vez en las décadas de 1930 y 1940 y posteriormente no se han reportado mayores avances de su invasión. Sin embargo, a partir de estudios de la flora y vegetación del centro de la provincia de Buenos Aires, han sido registradas L. purpureum en Azul y B. nigra en Azul y otros partidos limítrofes desde hace más de 20 años. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la distribución actual de estas especies, discutir las causas de su avance y mencionar los ambientes que invade.

Abstract

Ballota nigra L. and Lamium purpureum L. are European herbs belonging to the family Lamiaceae. According to bibliographic data, online databases and herbariums, its presence in Argentina has been registered for the first time in the 1930s and 1940s and subsequently no further progress have been reported from its invasion. However, from studies of the flora and vegetation of the center of the province of Buenos Aires, L. purpureum has been recorded in Azul and B. nigra in Azul and other neighboring parties for more than 20 years. The objective of this work is to make known the current distribution of these species, discuss the causes of their advance and mention the environments that they invade.

Introducción

Las invasiones biológicas son un proceso continuo que puede dividirse en tres fases: introducción, naturalización e invasión (Richardson & Pyšek, 2012). Esa progresión de inmigrante a invasor a menudo conlleva un período o fase de retardo temporal (lag time), seguido de una fase de rápido crecimiento exponencial que continúa hasta que la especie alcanza los límites de su nueva área. El período de retardo es variable, en algunos casos muy largo (décadas o incluso siglos) y en otros muy corto (Simberloff, 2010). 

Ballota nigra L. y Lamium purpureum L. son hierbas europeas pertenecientes a la familia Lamiaceae, cuya presencia en la Argentina ha sido registrada por primera vez en las décadas de 1930 y 1940 (Burkart, 1949, Crespo, 1962). En la Flora de la provincia de Buenos Aires (Añon Suarez, 1965) y en el Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires (Cabrera y Zardini, 1978) no se incluyó a L. purpureum y se consideró rara a B. nigra sólo en el norte de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente no se han reportado mayores avances de la invasión de estas especies (Flora Argentina, 2020). Sin embargo, desde hace algunos años se han registrado para ambas nuevas localizaciones dentro de la provincia de Buenos Aires, e incluso B. nigra ha sido recientemente considerada maleza de los cultivos en el noreste de la provincia (Acciaresi et al., 2019).

B. nigra es una hierba perenne de 10 a 80 cm de alto, con tallos cuadrangulares estriados, cubiertos de pelos simples y con abundantes glándulas. Sus hojas son ovadas, orbiculares o cordadas, provistas de dientes anchos, cubiertas de pelos cortos, con mayor densidad sobre los nervios y los márgenes. Las flores están dispuestas en verticilastros con número muy variable de flores; el cáliz es pentadentado con segmentos terminados en un mucrón espinoso; la corola mide hasta 15 mm de longitud, es de color rosado o violáceo, con manchas púrpuras muy notables. Los frutos están compuestos por 4 núculas ovoides, aplanadas o trígonas, lisas y brillantes, color castaño oscuras (Morales Valverde, 2010, Flora argentina, 2020).

L. purpureum es una hierba anual, de tallos erectos, ramificados desde la base. Sus hojas son de formas variables, con frecuencia más anchas que largas. La inflorescencia está por compuesta 3-10 verticilastros, con 6-16 flores cada uno; las flores presentan cáliz pentadentado de color verde pálido, con dientes triangulares y ciliados, la corola es bilabiada de color rosado a púrpura, raramente blanco, los estambres tienen anteras de color púrpura oscuro o negruzco y con pelos rígidos. Sus frutos están compuestos por 4 núculas trígonas, truncadas, de color castaño o verdoso claro y con abundantes punteaduras blancas y presencia de eleosoma (Mennema, 1989, Marín Mosquero et al., 2006, Flora argentina, 2020).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la distribución actual y los ambientes que ocupan estas especies en la provincia de Buenos Aires, en particular en el centro, para luego discutir las causas de su avance y su período de retardo.

Materiales y Métodos

En relevamientos de la vegetación correspondientes a investigaciones del Núcleo de Estudios Vegetacionales (NUCEVA) de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, se colectaron especímenes entre 1989 y 2020 para B. nigra, y entre 1999 y 2020 para L. purpureum, en los partidos de Azul, Olavarría, Rauch y Tandil. Los ejemplares fueron herborizados, determinados y depositados el Herbario de la Facultad de Agronomía de la UNPCPBA (FAA). Además de esos datos, se analizaron bases de datos online (Flora Argentina, 2020; SNDB, 2020; Tropicos, 2020, GBIF, 2020), base de datos del herbario FAA y diversas publicaciones (Burkart, 1949, Crespo, 1962, Añon Suarez, 1965, Cabrera & Zardini, 1978, Echeverría et al., 2017), para ubicar registros de las especies estudiadas en la Argentina y completar las observaciones en territorio en el espacio y en el tiempo.

Resultados

Ballota nigra presenta varias subespecies, de las cuales 3 se citan para la Argentina, encontrándose sólo en la provincia de Buenos Aires: B. nigra ssp. nigra se ha hallado desde 1943 hasta la actualidad (Tabla 1), mientras que B. nigra ssp. foetida se coleccionó en el partido de Lobos (noreste de la provincia) en 1935, siendo este aparentemente el único registro, y B. nigra ssp velutina es cultivada desde 1950 (Flora Argentina, 2020).

Tabla 1. Registros de Ballota nigra en la provincia de Buenos Aires 

AñoLocalización y ambiente
1943Partido de Balcarce, asociada a Eucalyptus
1945Partidos de Balcarce y Tandil, en las sierras
1960-1965Norte de Buenos Aires. En el partido de Monte, en un camino de tierra bajo casuarinas
1978Rara en los alrededores de Buenos Aires
1984-1989Partido de Gral. Alvarado, bajo Eucalyptus. Partido de Tandil, en área serrana.
2007- 2008Partidos de Tandil y Rauch: en bordes de caminos y sierras.
2010Partido de Tornquist, en Sierra de la Ventana cerca del río.
2015-2020Área periserrana del partido de Olavarría, en caminos rurales y cercano a un cultivo rodeando un tanque de agua. En partido de Azul, en las proximidades del arroyo del Azul, en algunas calles y plazas de la ciudad (sectores periurbanos) y en algunos jardines, aparentemente procedentes de contenedores desde viveros. En la zona serrana del partido de Gral. Pueyrredón. En el noroeste de la provincia es maleza de cultivos.

En la península Ibérica B. nigra vive en lugares nitrificados húmedos, junto a cursos de agua o en prados umbríos (Morales Valverde, 2010); coincidentemente en varios lugares de la provincia de Buenos Aires se la ha hallado bajo árboles o en las cercanías de cursos de agua u otros lugares húmedos. El avance de B. nigra ha sido lento dentro de la provincia de Buenos Aires y no se ha extendido a provincias limítrofes. A pesar de su primer registro en 1943, sólo en los últimos años aparentemente ha incrementado su área de distribución. La mayoría de los registros corresponden al sistema serrano de Tandilia y llanuras adyacentes, existiendo también hallazgos al norte de la provincia y en el Sistema de Ventania. Esta situación podría cambiar si los viveros contribuyen a su dispersión y si aumentan las poblaciones por su condición de maleza de cultivos tolerante a glifosato (Acciaresi et al., 2019).  Por ejemplo, en la ciudad de Azul donde se la ha registrado recientemente (Figura 1A), podría provenir desde las áreas periserranas del Sistema de Tandilia, así como desde los viveros. La forma de dispersión de esta especie se ha definido como balista pasiva propiciada por la lluvia o el viento (Martín Mosquero et al., 2005), es decir que los propágulos (núculas) son arrojados sólo a cierta distancia de la planta madre, lo que podría explicar el lento avance de la invasión.

   

        

Figura 1. A. Ballota nigra y B. Lamium purpureum. en sectores periurbanos del partido de Azul.

L. purpureum fue hallado por primera vez en la provincia de La Pampa en 1948, en Gral. Pico en un vivero (Burkart, 1949). Posteriormente fue citado para los alrededores de Buenos Aires, como escapada de cultivo (Flora Argentina, 2020). Ha sido registrado en el centro de la provincia de Buenos Aires desde fines de la década de 1990 hasta la actualidad. Habita en distintos sectores periurbanos de la ciudad de Azul (Figura 1B) y en las sierras de Azul (sistema de Tandilia) en cercanías de cursos de agua. Al igual que B. nigra, la dispersión suele ser balística, pero como sus núculas presentan eleosoma (estructura que atrae hormigas), una vez en el suelo, es frecuente la mirmecocoria (Marín Mosquero et al., 2006). Probablemente este tipo de dispersión pueda explicar su presencia en diferentes ambientes del partido de Azul.

El avance y tiempo de retardo de la invasión de L. purpureum genera varios interrogantes: desde su primer registro en La Pampa hasta el hallazgo en Azul transcurrieron alrededor de 50 años y, aparentemente, no ha sido observada en el resto de la provincia de Buenos Aires, con excepción de la mención para los alrededores de Buenos Aires como escapada de cultivo (Flora Argentina, 2020). Esta situación puede deberse a que el ingreso a Azul se haya producido en forma independiente al ingreso a La Pampa; aunque también es posible que habite otras regiones de la provincia y que no haya sido coleccionada por confundirse con otras especies. De acuerdo con los criterios propuestos para la categorización de especies exóticas (Pyšek et al., 2004) en el centro de la provincia de Buenos Aires se encuentra naturalizada.

Conclusiones

B. nigra y L. purpureum están avanzando y ocupando nuevos territorios en la provincia de Buenos Aires en los últimos años. En el proceso de invasión, el tiempo de retardo desde el primer registro para estas dos especies es de 50 años o más, los datos disponibles son escasos para calcularlo correctamente y tal vez aún no han alcanzado la fase exponencial. Se debe continuar monitoreando su avance en los próximos años, observar si invade nuevas localidades y si habita nuevos ambientes.

Bibliografía

ACCIARESI, H., M. PRINCIPIANO y D. ÁLVAREZ. 2019. Distribución y abundancia de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires.  Séptimo informe: Período otoño-invierno 2019. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino.https://inta.gob.ar/sites/default/files/evolucion_en_la_distribucion_de_especies_resistentes_y_tolerantes_a_herbicidas_o-i_2019_1.pdf

AÑON, D.  1965. Labiatae. En: Cabrera, A. L. Flora Provincia Buenos Aires. Parte 4 (5a). Buenos Aires: Colección Científica INTA. 153-190.

BURKART, A. 1949. Nota sobre algunas plantas exóticas, adventicias o naturalizadas en la República Argentina. Lilloa 15: 19-26.

CABRERA, A.L. y E. ZARDINI. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. ACME S.A. 755 pp.

CREPO, S. 1962. “Ballota nigra”, una Labiada nueva para la flora argentina. Darwiniana 12 (3): 523-527.

ECHEVERRÍA, M.L., S.I. ALONSO & V.M. COMPARATORE. 2017. Survey of the vascular plants of Sierra Chica, the untouched area of the Paititi Natural Reserve (southeastern Tandilia mountain range, Buenos Aires province, Argentina). Check List, 13 (6): 1003–1036.

FLORA ARGENTINA. 2020. (Consulta 27/11/2020). http://www.floraargentina.edu.ar

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). 2020. (Consulta 30/11/2020). https://www.gbif.org/es/

MARTÍN MOSQUERO, M.A., R. JUAN RODRÍGUEZ y J. PASTOR DÍAZ. 2005. Observaciones morfológicas y anatómicas de núculas de Ballota (Lamiaceae) en el suroeste de España. Lazaroa 26: 35-40.

MARTÍN MOSQUERO, M.A., J. PASTOR DÍAZ y R. JUAN RODRÍGUEZ. 2006. Estudio micromorfológico y anatómico de núculas de Lamium L. (Lamiaceae) en el suroeste de España. Botanica Complutensis 30: 153-159.

MENNEMA, J. 1989. A taxonomic revision of Lamium (Lamiaceae). Leiden Botanical Series 11(1): 1-196.

MORALES VALVERDE, R. 2010. Ballota L. En: R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A.J. Pujadas & S. Cirujano (eds.). Flora Ibérica 12: 292-295.

PYŠEK, P., D. RICHARDSON, M. REJMÁNEK, G. WEBSTER, M. WILLIAMSON & J. KIRSCHNER. 2004. Alien plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists. Taxon 53 (1): 131–143.

RICHARDSON, D.M., & P. PYŠEK. 2012. Naturalization of introduced plants: ecological drivers of biogeographical patterns. New Phytologist 196(2): 383-396.

SIMBERLOFF, D. 2010. Invasive species. En: Sodhi, N. & P. Ehrlich. Conservation Biology for All. Oxford University Press. 131-152.

SNDB (Sistema Nacional de Datos Biológicos). 2020 (Consulta 26/11/2020). https://datos.sndb.mincyt.gob.ar/

TRÓPICOS. 2020. Missouri Botanical Garden. (Consulta 29/11/2020). http://www.tropicos.org.

Ingresar usuario y contraseña
Logout